
Foto: Museo de SAM/Instagram
El 15 de septiembre de 2020, México celebró “El Grito”. Las mexicanas conmemoraron la fecha desde su propia perspectiva: fomentando la urgencia de alcanzar la independencia de las mujeres.
Las mexicanas están hartas de ser violentadas, física, económica, psicológica, laboral, digital e institucionalmente.
En respuesta a la falta de acciones preventivas y correctivas de parte del gobierno actual, un grupo de feministas y de colectivos de víctimas tomaron el edificio de la CNDH para exigir ser escuchadas. Desde el 4 de septiembre pasado, se instalaron en sus oficinas y las convirtieron en el refugio ‘Ni Una Menos’.
No se trata solo de enumerar los casos de feminicidios ocurridos en México (de enero a julio de 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en el país, 7.7% más que en el mismo periodo de 2019: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), o del número de llamadas recibidas al 911 durante el pasado mes de marzo (se registraron 155 llamadas cada hora; es decir, 22.3% más respecto a febrero: Iniciativa Spotlight), o la forma en que las mujeres han sido las más afectadas por la crisis económica que desencadenó la pandemia (la tasa de desempleo entre la población económicamente activa alcanzó 43.1% para las mujeres y 23.5%: INEGI), las agresiones contra las mujeres ocurren cada segundo y son un obstáculo para dar un paso adelante en la búsqueda de la independencia de las mujeres..
Levantar la voz es prioridad.
El liderazgo que han ido asumiendo en los últimos años quedó reflejado este martes en las redes sociales, en las que las usuarias compartieron una serie de imágenes que muestran cómo ha cambiado su participación en la vida política, y con las que responde que representa para ellas el grito de Independencia.
Más allá de compartir retratos de Leona Vicario, la “madre de la patria” mexicana, o de otras mexicanas que han sido relacionadas “oficialmente” con la lucha de Independencia, artivistas, organizaciones, colectivos y páginas web feministas se unieron para crear contenidos que fomentaran el empoderamiento femenino, en medio de la búsqueda por la igualdad entre hombres y mujeres.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.



9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.


19.






20.


21.

22.

23.

24.
25.
Y nuestro plus:
